jueves, 19 de enero de 2012

Etnobotánica los andes del norte de Perú, conocimiento local sobre el uso de plantas medicinales



En todos los tiempos, una de las preocupaciones más importantes de la humanidad, ha sido mantener el buen estado de su salud y las sociedades andinas no han sido ajenas a esta preocupación, desde su propia cosmovisión de salud - enfermedad y la diversidad biológica de su entorno, cada uno de los pueblos andinos ha desarrollado conocimientos valiosos acerca de las propiedades curativas de las plantas.

El Origen:
Hace algún tiempo en una conversación informal con el investigador de origen alemán, Dr. Peter Lerche, que para ese entonces era Alcalde de la Provincia de Chachapoyas, comentábamos sobre la importancia de conocer nuestros recursos naturales, entre ellos la flora y fauna, como punto de partida a su valoración (uso adecuado) y conservación. En algún momento surgió el tema de mi origen, entonces le comente que era de Uchucmarca, distrito de Bolívar... no me dejo seguir hablando y me dijo que el conocía muy bien la región y me planteó como reto el trabajar en mi tierra. Reto que acepte con todo gusto, y es así que al finalizar una de las expediciones botánicas en Amazonas, bajo la dirección del Dr. Rainer Bussmann, invité a todo el equipo de botánicos para que conozcan la región y ver la posibilidad de realizar trabajos científicos para conocer mejor la flora local.

A partir de ello, se vienen realizando inventarios florísticos en Uchucmarca, durante dos años consecutivos. Luego cuando se presentó la oportunidad cuando la investigadora de Suiza: Martina Monigatti, quien buscaba identificar un lugar en los andes para realizar un trabajo de etnobotánica(1), no dudamos un momento en aceptar la propuesta que vino desde el Dr. Bussmann, quien tenia el contacto y desde la ONG InbiaPerú, que presido, apoyamos decididamente este estudio.

De este modo se cristalizó el estudio de investigación en el campo de la etnobotánica, realizado por la investigadora Martina Monigatti del Institute of Systematic Botany, University of Zurich, que acaba de ser publicado en Suisa en su versión en Inglés como Ethnobotany in the Northern Peruvian Andes Local Knowledge on Medicinal Plant Use, que muestra el conocimiento y uso de las plantas medicinales en Uchucmarca, Púsac y San Vicente de Paul, de la provincia de Bolívar, región La Libertad en Perú.

La investigación:
Gracias a los aportes de este estudio de etnobotánica, podemos entender los patrones de conocimiento y uso de las plantas medicinales, tanto en en el temple, zona caliente de los valles interandinos secos, la zona media templada conocida localmente como quichua, así como en jalca, área fría de las altas montañas.

Para dicho estudio se realizaron 120 entrevistas semi-estructuradas con igual número de informantes, de los cuales 21 se consideran como curanderos locales, lo cual arrojó 3.035 informes de uso. También se recolectó e identificó 279 especies de plantas medicinales, registrándose su nombre local, su uso medicinal y otras aplicaciones, encontrándose que el mayor número de informes de uso se refiere a las enfermedades gastrointestinales, los nervios, problemas urológicos y respiratorios; las familias botánicas más utilizadas incluyen Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Lamiaceae y Rutaceae.

Aproximadamente un tercio de las especies de plantas medicinales no eran nativas de los Andes, entre ellos varias Lamiaceae, Fabaceae y Rutaceae. Tres de las seis plantas más utilizadas son nativas como la Cola de Caballo (Equisetum giganteum y bogotense E.), Pie de Perro (Desmodium molliculum) y Matico (Piper spp.), las otras tres más usadas, corresponden a especies introducidas, es decir, eucalipto, manzanilla y aloe vera.

En la mayoría de los casos, las partes aéreas de las plantas medicinales se aplican por vía oral, como infusiones o decocciones. Las aplicaciones tópicas incluyen cataplasmas o el roce con material vegetal, en algunos casos, las plantas fueron utilizadas para ceremonias rituales de curación (limpias).

Los conceptos subyacentes culturales para el uso de plantas medicinales locales incluyen las creencias propias de la cosmología andina sobre los malos vientos (aire), la pérdida del alma o del espíritu a través de susto (susto), los daños debido a la brujería (brujería) o la envidia de otras personas (envidia).

Otro de los aportes del estudio es en relación a como los herederos de los antiguo pueblo chachapuya con su saberes milenarios, las poblaciones andinas Uchucmarca, Púsac y San Vicente de Paul, están perdiendo estos conocimientos debido a los procesos de aculturación, la relación desventajosa entre el saber médico y los sistemas oficiales de salud, la desaparición de los ecosistemas y la sobreexplotación de algunos de los recursos hasta el agotamiento.

Esperamos que este documento sirva a la población en general y sobre todo a las autoridades políticas como una herramienta importante para tomar decisiones urgentes para evitar que los rápidos cambios en las sociedades sigan conduciendo a la erosión del conocimiento local sobre plantas medicinales, su valoración y documentación. Estamos seguros que este trabajo ayudará a la conservación de los saberes locales y la diversidad biológica y cultural asociada a ellos.

El conocimiento de la flora curandera de Uchucmarca, Púsac y San Vicente, es producto del trabajo de campo y gabinete realizado durante el año 2010 y los primeros meses del presente año, ha sido posible a la estrecha cooperación entre los pobladores de Uchucmarca, Púsac y San Vicente de Paul, la Investigadora Martina Monigatti, el Centro de Botánica Económica Wiliam L. Brown, del Jardín Botánico de Missouri, con su director el Dr. Rainer Bussmann, la ONG, InbiaPerú, con su Directora Ejecutiva la Blga. Carolina Téllez y a quienes agradecemos infinitamente por tan valiosa investigación para nuestra Región.

Finalmente existe la voluntad y compromiso de las personas e instituciones involucradas en devolver los conocimientos a la población, en la forma de una publicación impresa.

Carlos Martín Vega Ocaña
Presidente de la ONG InbiaPerú
carlin.vega@gmail.com


1. La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el tiempo.